|
Muchas veces, en muchas cuentas veganas en redes sociales, en muchos blogs o páginas webs, etc., nos hemos encontrado con esta palabra, pero no todo el mundo sabe su significado, hoy en ProVegano os hemos preparado este artículo explicando de manera extensa y clara lo qué es el especismo. Vamos a verlo, acompáñanos.
Significado de Especismo, antiespecismo y antropoentrismo
En primer lugar vamos a citar la definición de la RAE (Real Academia Española). Según la RAE es la discriminación de los animales por considerarlos especies inferiores, es la creencia según la cual el ser humano es superior al resto de los animales, y por ello se ve en el derecho de utilizarlos en el beneficio propio.
También debemos definir el antiespecismo, que es la alternativa al ya nombrado especismo. El antiespecismo consiste en defender los derechos y la igualdad de todos los habitantes del planeta Tierra, sean animales humanos o de otras especies.
Otro término a definir es el “antropocentrismo”, que es un concepto que considera al animal humano como centro de todo y fin absoluto de la naturaleza. En el antropocentrismo se encuentran las raíces y la justificación del especismo.
El término “especismo” es muy común encontrarlo en los defensores de los derechos animales. El especismo no deja de ser un tipo de discriminación como el racismo o sexismo, con el único argumento de que se considera que los animales no tienen importancia moral.
En el mundo actual, hay muchos tipos de discriminación, todas vienen a base de que alguien se cree superior a otro, o cuando alguien ve inferior a otro por alguna razón injustificada. El especismo es una discriminación moral por pertenecer a una especie diferente. Se basa en la diferencia de especie, es la diferente consideración moral a otro individuo.
Existe la discriminación racial, por el color de piel, por religión, por orientación sexual, etc. En el caso del especismo consiste en que los humanos nos vemos superiores al resto de animales, nos vemos con el derecho de decidir sobre ellos y poder hacer con ellos lo
que queramos, porque creemos que el mundo es nuestro y todo lo que hay en él nos pertenece.
Normalmente a la discriminación va unida la explotación, como vemos en el caso de los animales por ejemplo, donde los seres humanos los explotan usándolos como recursos a su antojo. En el caso del especismo no se tiene en cuenta los intereses de los animales no humanos, ignoramos sus deseos de no querer morir, de no ser explotados, de no sufrir o de no vivir encerrados. Se les niega cualquier tipo de
consideración, no son respetados, no se les tiene en cuenta, no son tratados de una manera justa.
Con el especismo la vida del animal está al servicio del hombre.
Por suerte en la especie humana cada vez hay menos tipo de discriminación, cada vez más gente entiende que todos los seres humanos deberíamos recibir el mismo respeto, aunque sigue quedando trabajo por hacer, pero lo que es cierto es que comúnmente no esta bien vista ni es aprobada por la gran mayoría de la sociedad, por desgracia, los animales no humanos no corren la misma suerte, si fuese un mundo justo se rechazaría cualquier tipo de discriminación, sea por religión, color de piel o por diferente especie animal sintiente. En muchas ocasiones se asume que todos los humanos debemos obtener el mismo respeto por el hecho de ser animales humanos, aunque la realidad es que solo es una clasificación biológica, nos debemos basar en la capacitación de sentir y/o sufrir y esta capacidad no solo la tenemos los animales de tipo humanos.
El famoso biólogo Richard Dawkins indicó que se puede encontrar una graduación en el nivel de especismo, el nivel mas avanzado de especismo es el que rechaza todos tipo de derechos y libertades de los animales, aunque puede haber otros niveles inferiores, pero también especistas, en los que se puede reconocer algún tipo de derecho a chimpancés o simios, por su parecido con los humanos o a los perros y
gatos.
Origen del especismo
La primera vez que aparece este término fue en 1970, usado por Richard D. Ryder, y uso su versión inglesa (“speciesism”). Richard pertenecía a un grupo conocido como “grupo de Oxford”, que repartían folletos sobre diferentes temas preocupantes sobre los derechos animales.
El especismo es injusto porque se basa en un argumento injustificado, un argumento arbitrario sin ningún tipo de fundamento real ni ético. Este razonamiento, al leerlo, nos parece muy sencillo de entender, pero la realidad es muy diferente, a los seres humanos nos cuesta mucho ponerlo en práctica y lograr alejarnos del especismo, hay muy poca gente que logra darse cuenta que hay que respetar todas las vidas por igual, que hay que respetar las vidas del resto de animales, ya que tienen sentimientos y al igual que los humanos, lo que quieren es vivir felizmente. Una de las razones de porque cuesta tanto superarlo es la sociedad y su cultura, ya que lleva siendo así muchos muchos años, repitiéndose generación tras generación y siendo algo que damos por “normal” y algo en lo que no nos paramos a pensar.
El problema como relata la autora Joan Dunayer es que los seres humanos nos consideramos otra cosa distinta al resto de animales, nos vemos como especiales, como diferentes en vez de vernos como animales humanos.
Otro problema es nuestro vocabularios y nuestra forma de hablar y expresarnos, cuando decimos animales no es neutral, y nos referimos como animales al resto de especies menos a los humanos, poniendo así una barrera entre ellos.
Otra gran barrera a superar es la barrera legal, ya que las leyes avalan este tipo de especismo y explotación hacia otras especies animales, los animales son considerados como de nuestra propiedad de los cuales podemos aprovecharnos y servirnos en función de nuestras necesidades y requerimientos.
Desde pequeños se nos enseña que el resto de animales están para satisfacer a los humanos, y es algo que debemos superar.
Especismo en la Vida Cotidiana
Hay varios ámbitos de la vida cotidiana en la que se desarrolla el especismo en su máximo esplendor, estos ámbitos son la alimentación, la experimentación, la vestimenta y el entretenimiento. Vamos a detallarlos un poco más para comprenderlo mejor:
-
Alimentación:
La alimentación no es idéntica en todos los lugares del mundo, puede variar dependiendo de criterios religiosos, de la cultura del lugar, según los recursos, etc. Podemos encontrar uno de los casos mas conocidos, que es que en países de Asia, como por ejemplo China, se alimentan y consumen perros mientras que en occidente se consideraría una verdadera locura y un acto reprochable y cruel. También vemos el caso contrario, en occidente es muy habitual consumir vacas mientras que en la India se consideran animales sagrados. Al igual pasa con el cerdo y ciertas religiones y otros muchos casos (grillos, gusanos, escarabajos, etc.).
El consumo de carne animal lleva a sus espaldas que año tras año mueran más de 60.000 millones de inocentes animales, la mayoría de ellos llevando un estilo de vida de sufrimiento que no desean, siendo explotados y criados en cautividad. La FAO nos dice que cada segundo que pasas leyendo este artículo mueren 2.000 animales inocentes, si hacemos el cálculo diario nos resultaría una asustante cantidad de 345.000.000 de animales.
Como dato añadir que se consumen muchos más animales de tipo acuático que mamíferos y aves juntos.
Todo estos datos es la demostración clara de especismo que sufren los animales por parte de los seres humanos.
Aquí tienes algunos alimentos veganos destacados:
-
Experimentación:
Otro claro ejemplo de especismo es la experimentación animal que se usa en la creación de medicamentos, cosméticos, experimentos médicos, militares, etc. Según la Bristish Union Against Vivisection, el número de animales que son requeridos para la experimentación e investigación es de 115.000.000 anuales.
Estos experimentos e investigaciones les causa diferentes tipos de dolores, estrés, sufrimiento, mutaciones, incluso la muerte en muchos casos.
Los animales que más se usan comúnmente con estos fines son los ratones, ratas, cobayas, monos, hámsteres y conejos pequeños. Según la famosa Comisión Europea, se usan 11.500.000 animales en Europa con este fin. Hay muchas prácticas muy crueles de este ámbito muy criticadas, tal es así que hemos preferido omitirlas en este post, pero quien este interesado en ver algunas de estas prácticas solo tiene que “googlear” sobre el tema.
-
Vestimenta:
Otro gran ejemplo es es el tema de la ropa. La piel de muchos animales y su pelo son comúnmente usados para el desarrollo de muchos tipos de vestimenta. Para la fabricación se usan animales como vacas, ovejas, cerdos, zorros, visones, serpientes, cocodrilos, etc.La mayor parte de granjas de pieles se ubica en Europa, mas o menos unas 6000 según la WSPA. En el caso del cuero el productor principal es la India. En cuanto a la lana el principal productor es Australia. Uno de los grandes culpables de este ámbito del especismo es la industria de la moda y sus embajadores. Debemos rechazar productos que lleven detrás cualquier tipo de sufrimiento animal en su producción, en muchos casos las plumas y pieles se les quita vivos.
En nuestra sección de ropa vegana, podrás encontrar prendas de todo tipo recomendadas tanto para mujer como para hombre.
-
Entretenimiento:
Consiste en el uso y explotación de los animales para el disfrute y diversión humana. Nos referimos a la tauromaquia, los circos, los zoológicos, etc. El problema que se encuentra en este ámbito es que se promocionan, apoyan y financian desde las instituciones, en algunos de los casos tratando de llegar a los más pequeños.
ProVegano nace en España, y en nuestro país por desgracia somos referentes en este tema. En España nos encontramos con la tauromaquia, somos el país por referencia, aunque también se puede encontrar en otros lugares como Francia, Portugal, incluso en algunos países latinos.
En la tauromaquia se usan toros y caballos, no siendo el toro el único animal que acabé con sufrimiento o la muerte. Por suerte se ha podido comprobar que el interés en este ““espectáculo””, ha descendido bastante y lo sigue haciendo.
Otras actividades como los circos y los zoológicos también se encuentran en este ámbito, en estos lugares se critica el trato que reciben los animales, la Organización Mundial de Sanidad Animal estableció cinco necesidades de tipo básicas en todo animal, y estas no se cubrían en los famosos circos.
Estos animales llevan una vida indigna y poco saludable, pasan hasta un 98% del tiempo enjaulados, sufriendo transportes, enfermedades, malos tratos, etc. En el caso de los zoológicos los problemas son muy similares, viven en un entorno y ambiente no natural, ni adecuado. Uno de los mitos es que viven más en la cautividad de un zoológico, pero la prestigiosa revista “Science” demostró en un estudio con 4.500
elefantes, que vivieron más los elefantes criados en libertad en Kenia.
No podemos olvidar el tema de la caza y la pesca, actividades que las instituciones y medios presentan y definen como deporte, estas actividades consisten en matar animales, fin. De deporte no tiene nada, el deporte es salud y esto no tiene nada que ver con ella. Al año mueren por la caza 30 millones de animales.
Además de las muertes causadas por la caza de manera directa, no debemos obviar las muertes que también llevan detrás, como las de los galgos y resto de razas de perro que son maltratadas y asesinadas cuando no sirven para la caza o acaba la temporada.
Hay otras actividades como los rodeos, carreras, peleas de animales que entrarían en esta categoría.
Teorías contrarias al antropocentrismo y al especismo
- Biocentrismo: Surge en los años 70 y sirve para designar un tipo de teoría moral quedice que todo ser
vivo merece respeto moral, sobreponiendo el valor de la vida. - Sensocentrismo: Planteamiento que dice que todo ser sintiente merece respeto moral. Se basa en la
capacidad de sentir, en la existencia del sistema nervioso. - Ecocentrismo: Corriente que data de finales del s.XX y que se basa en que las acciones y los
pensamientos de un individuo se centran en el medio ambiente, en su conservación. Se encuentra en el
ecologismo.
Corrientes antiespecistas
Entre la gente que combate el especismo (los antiespecistas) encontramos dos corrientes:
- Los que aceptar el uso de animales en algunos contextos, muy determinados, pero exigen un trato
digno. - Los que reclaman el fin de todo tipo de explotación animal.
Esta primera suele ser muy criticada ya que defiende igualdad pero a la vez la discriminación y explotación en algunos casos.
El veganismo esta relacionado con el antiespecismo, es su consecuencia, el camino hacia el mundo ético que queremos conseguir, hacia un mundo justo para todas las especies de animales del planeta. Desde el veganismo se rechaza la esclavitud, la explotación y la consideración de recurso de los animales no humanos. Como ya sabéis todos (y si no lo sabéis podéis leer mas sobre el tema en nuestro blog) el veganismo no solo se limita al rechazo de alimentos animales, si no que también rechaza subproductos de origen animal o derivados, productos farmacéuticos y cosméticos que hayan experimentado o investigado con animales, circos, zoológicos, etc.
Series y películas sobre especismo
A continuación les dejamos unas series y películas sobre especismo por si quieren seguir formándose sobre el tema y aprendiendo:
- The animals Film de 1981
- Meet your meat de 2002
- Tras el pasamontañas de 2006
- The superior human? De 2012
- Speciesism: The movie de 2013
- Earthlings
Todos los animales sintientes deben tener una serie de derechos básicos a favor de sus intereses, como por ejemplo el derecho a la vida y la libertad. Tenemos un gran camino de obstáculos por delante que superar, os animamos ProVeganos a continuar todos juntos ese camino y conseguir ese concepto de recurso a favor de los humanos que tienen el resto de los animales.
Ahora imagínate que no hubieses nacido humano y hubieses nacido como animal de otra especie ¿Qué tipo de mundo elegirías?